Bienvenidos a mi Blog

Les doy la bienvenida a mi blog, aqui estan algunos de mis trabajos que he realizado en mi carrera de Mercadotecnia, en la materia de Comportamiento del Consumidor, explícitamente en algunas teorías estudiadas durante el ciclo 01/09.- Estudio en la Universidad Don Bosco de El Salvador, espero que les encuentre interesante algunas de mis entradas.

martes, 28 de abril de 2009

Teoría Jerárquica Motivista


La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.


Ejemplos de productos sobre esta teoría:



Teoría de McClelland

Esta teoría aparece en 1962, apoyándose en la de Max Weber, quien sostiene que el desarrollo de países industrializados se debía a factores culturales, entre las cuales destaca la ética. Mc Clelland afirma que los factores que motivan al hombre son grupales y culturales. Mc Clelland sostiene que existen 3 tipos de factores que motivan al ser humano:

EL DE REALIZACIÓN O LOGRO

La persona desea lograr sus metas aunque lo rechace el grupo.

  • Los factores geográficos o naturales son secundarios; lo importante es la motivación de logro.

  • El factor logro es el centro de desarrollo económico de un país, lo cual puede intensificarse por la influencia de los padres.

  • El factor logro es el centro de desarrollo económico de un país, lo cual puede intensificarse por la influencia de los padres.

EL DE AFILIACIÓN

Están más interesados en establecer contactos cálidos (Relaciones estrechas con los demás)

EL DE PODER.

Las personas tratan de influir sobre los demás

Ejemplos de productos sobre esta teoría:




Teoría de D. O. Hebb


Hebb escribe respecto de su teoría:


“Toda estimulación particular frecuentemente repetida conduce al lento desarrollo de una reunión de células (cell-asembly), de una estructura difusa que comprende células de la corteza y el diencéfalo (y quizás también de los ganglios basales del cerebro), capaz de actuar brevemente como un sistema cerrado, que produce la facilitación de otros sistemas análogos y, por lo general, una facilitación motora específica. Una serie de tales hechos constituye una «secuencia de fase»: el proceso del pensamiento. Cada acción de reunión puede ser excitada por una reunión precedente, por un acontecimiento sensorial, o – normalmente – por ambos. La facilitación central de una de estas actividades por parte de la anterior constituye el prototipo de la «atención». La teoría propone que en esta facilitación central, y en sus variadas relaciones con los procesos sensoriales, radica la respuesta a un problema hecho ineludible por la penetrante revisión de Hunphrey (1940) de la cuestión de la dirección del pensamiento” (De “La organización de la conducta”)

Es interesante hacer notar que Hebb establece una teoría que describe al comportamiento humano a partir del nivel neuronal, antes de ser una teoría del tipo “caja negra”.


Ejemplos de productos sobre esta teoría:


domingo, 26 de abril de 2009

Teoría de Clark Hull

La teoría motivacional de Hull, presenta en el contexto general de su teoría de la conducta, de gran importancia a factores fisiológicos. Según Hull, los organismos buscan mantener ciertas condiciones ópticas en relación con el ambiente, y del mantenimiento de tales condiciones depende la supervivencia del individuo. Los organismos actúan para reducir los impulsos, que se basan en necesidades.

La motivación energiza la conducta, como puede demostrarse experimental mente; las necesidades dan origen a impulsos. Además de estos impulsos, basados en necesidades biológicas, existen impulsos "secundarios" o aprendidos, que se fundamentan en los impulsos primarios.

La teoría motivacional de Hull también da importancia a las conexiones de estimulo-respuesta no aprendidas que el organismo posee en el momento de nacer.

Esta teoría motivacional se encuentra a nivel molar, no a nivel molecular, pero da gran importancia a factores fisiológicos, como los trazos de memoria que supuestamente serían la base de los circuitos reverberantes y del aprendizaje. La teoría de Hull, en sus aspectos motivacionales, debe mucho a Cannon, quien trató siempre de localizar cada una de las afirmaciones de Cannon sobre el hambre, la sed, las emociones, etcétera, que no siempre pudieron comprobarse en el laboratorio.

Las dos objeciones principales contra la teoría motivacional de Hull son su insistencia en la reducción de impulsos como mecanismos motivacional básico, y su énfasis en aspectos locales.

Por todo esto la teoría localista de Hull es incapaz de explicar completamente la psicofisiología de la motivación, tanto a nivel humano como subhumano.

Ejemplos de productos sobre esta teoría:

Teoría de Kurt Lewin

El enfoque de Lewin (1935) de la motivación representa al igual que el enfoque de Tolman, al individuo como un organismo en busca de metas. Según Lewin las necesidades tanto fisiológicas como no fisiológicas creaban intenciones, las intenciones producían tensiones, las tensiones aportaban metas al organismo y la conducta era la acción consumatoria dirigida hacia una meta.

El constructo cognitivo de Lewin era la "valencia" que se refiere al grado de valor positivo o negativo de los objetos del entorno de la persona. Los objetos atractivos o los objetos que satisfacen una necesidad tienen un cierto grado de "valencia" positiva mientras que los objetos amenazantes o que se interponen a la satisfacción de necesidades tienen una valencia "negativa". Así la persona busca en el entorno los objetos-meta capaces de satisfacer la intención y reducir la tensión.

Las ideas de Lewin son importantes porque gran parte de la terminología introducida por él sirvió de base para la siguiente generación de teorías cognitivas. Lewin conceptualizó a los seres humanos como cuerpos en movimiento que estaban limitados a moverse en ciertas direcciones por efecto de las múltiples fuerzas que actuaban sobre ellos en cualquier momento dado.

Ejemplos de productos sobre esta teoría:


Teoría de Edward Tolman

Tolman decía que la conducta está dirigida por metas. Basándose en las observaciones de que la conducta se organiza alrededor de iniciativas de consecución de metas, Tolman concluyó que la conducta era principalmente intencionada. También insistió en que la conducta es una manifestación de la cognición o del conocimiento. La conducta refleja los procesos cognitivos en tanto que la persona está utilizando hipótesis, expectativas y estrategias de forma constante con intención de alcanzar metas y evitar obstáculos.

Tolman solía usar dos términos intercambiables con propósito y cognición, es decir, exigencia y expectativa. La exigencia y el propósito eran intercambiables en el sentido que el propósito por conseguir una meta de entorno equivalía al deseo de satisfacer la exigencia corporal. Cuando surgen exigencias corporales los estímulos a los que se atiende de forma selectiva se convierten en metas ambientales.

Tolman usaba los términos cognición y expectativa de forma intercambiable en el sentido de que la cognición o conocimiento era la base de una expectativa según la que una meta ambiental particular podía satisfacer una exigencia corporal. Las expectativas son unidades de conocimiento almacenadas en memoria y que son activadas por acontecimientos biológicamente significativos. Las expectativas se dan por la repetición de secuencias ambientales.

Tolman fue un teórico del aprendizaje que adoptó una perspectiva cognitiva. En la época de Tolman las principales teorías del aprendizaje eran los conceptos estímulo-respuesta, pero el proponía que la cognición eran las variables intervinientes entre E y R. Tolman mostró cómo se adquieren las expectativas y cómo una vez adquiridas inciden en la motivación y la conducta.

Ejemplos de productos sobre esta teoría: